ESTRENADO DOCUMENTAL SOBRE EL BÉISBOL “VENEZUELA AL BATE …”
CARACAS.- El más reciente documental de la Colección Cine Archivo Bolívar Films, “Venezuela al bate: Orígenes de nuestro beisbol (1895-1946)”, se estrenó en función privada el pasado martes 29 de enero, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). La pieza, realizada con el patrocinio de Empresas Polar, será exhibida al público en la Cinemateca Nacional los días sábados 2, 9 y 16 de febrero y domingo 3 de febrero a las 4.15 p.m.
Dirigido por el cineasta e historiador Carlos Oteyza, el documental narra en 60 minutos el origen del beisbol en Venezuela durante el período comprendido entre 1895 y 1946, en un relato que trasciende la crónica deportiva para registrar con maestría el inicio del arraigo y pasión del venezolano por este deporte.
Un invalorable material fotográfico y de archivo fílmico nunca antes visto por el público venezolano, muestra las imágenes de los equipos Caracas BBC, Los Samanes, El Independencia, El Girardot, Magallanes y Royal Criollo, además del estadio San Agustín y de los ídolos deportivos de antaño: Vidal López y el ¨Patón¨ Carrasquel. También permite apreciar películas originales de la llegada de los héroes del 41 al Puerto de la Guaira y los juegos de la Serie Mundial Amateur de Beisbol de 1944 celebrados en Caracas, entre otras joyas históricas.
Cuenta con emotivos testimonios, cargados del criollo humor de sus protagonistas, Herman ¨Chiquitín¨ Ettedgui, Juan Francisco Hernández ¨El Gatico¨, Héctor Benítez Redondo, Luis Romero Petit, Abelardo Raidi, Ernesto Aparicio, Roberto Olivo, quienes reviven emocionantes momentos de gloria del beisbol venezolano.
“Venezuela al bate” fue exhibida en función da gala en el Celarg, ante una audiencia conformada por personalidades de la cultura el deporte en Venezuela.
Durante su palabras de apertura a la premiere, Carlos Oteyza, guionista y director de la película, reconoció la importancia del trabajo que dirigió, asegurando que se trató de uno de esos proyectos “que se abordan, impulsados apenas por una desparpajada intuición y que una vez finalizados nos reconcilian, no sólo con nuestra apuesta inicial, sino con el colectivo al cual pertenecemos”.
Además, destacó la magnitud de la empresa realizada, al afirmar que “la historia de nuestro beisbol está aún por construirse, pero hemos tenido el privilegio de hurgarla, de reanimarla”.
Por su parte, Lorenzo Mendoza Giménez, presidente ejecutivo de Empresas Polar, en su calidad de patrocinante del documental, elogió el trabajo del equipo de Cine Archivo Bolívar Films, a la vez que ratificó el compromiso de la organización que dirige de apoyar “iniciativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de los venezolanos y contribuyan a fortalecer el tejido social de nuestro país”.
“Compartimos con Carlos y con la gente de Bolívar Films una fervorosa pasión por la creación de piezas que exalten los más elevados rasgos de nuestro gentilicio, como el talento, la constancia, el esfuerzo, la dedicación y el amor al trabajo, valores que podemos apreciar claramente en el documental “Venezuela al bate”, destacó el empresario.
Rescatando la memoria del país
“Venezuela al bate: Orígenes de nuestro beisbol (1895-1946)” es el noveno título de la serie de documentales históricos de la Colección Cine Archivo Bolívar Films, iniciativa que con el apoyo de empresas públicas y privadas, ha promovido en los últimos años el rescate de la memoria de nuestro país.
En esta oportunidad Cine Archivo Bolívar Films y Empresas Polar, unieron esfuerzos para producir esta primera parte del origen del beisbol en Venezuela hasta 1945, fecha para la cual, este deporte se había adueñado del gusto de los venezolanos, abriendo paso a la creación de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, etapa que todavía queda por contar.
La investigación y producción de este documental, asesorado por el historiador Javier González (Museo del Beisbol Venezolano), se realizó a lo largo de 14 meses, revisó textos y documentos que comentan el desarrollo de esta etapa.
Se visualizaron las colecciones fotográficas pertenecientes a instituciones y fundaciones, públicas y privadas, comprometidas con la preservación de la historia: el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, el Archivo Audiovisual de Venezuela, la Fundación Andrés Mata, la Fundación Boulton, la Fundación Vollmer, Radio Deportes, el Archivo Histórico de Miraflores, Biblioteca Central de la Universidad Católica Andrés Bello, el Archivo Audiovisual de la Cadena Capriles, el Museo del Transporte, el Museo del Beisbol, el Museo Jacobo Borges, y el archivo del ICAIC de la Habana, Cuba, entre otros.
Igualmente, se consultaron los archivos particulares de algunos protagonistas de la historia del beisbol de estos años, de sus familiares, de algunos fanáticos y de los estudiosos del tema: Dr. Manuel Malpica, José Ignacio Márquez, Rafael Lairet, Gral. José Antero Núñez, Jhony Phelps, Diana Feo, Mercedes Zuloaga, Alvaro Sanabria, Kurt Nager, Luis Romero Petit, Roberto Olivo, Yolanda Leal, entre otros. Durante esta investigación se recaudaron importantes materiales que constituyen tesoros inéditos en la historia del deporte líder de Venezuela.
Durante el proceso de investigación también se realizaron entrevistas y conversaciones con importantes personalidades del mundo del deporte y el beisbol venezolanos. Entre algunos de ellos se encuentran: Bruno Egloff (estudioso de las reglas del beisbol), Daniel Gutiérrez (médico y cronista deportivo), Luis “Mono” Zuloaga (jugador de la Serie Mundial Amateur de 1944).Guillermo Vento (jugador de la Serie Mundial Amateur de 1941), Eleazar Díaz Rangel (periodista e investigador de la Historia del Beisbol en Venezuela), el General (r) José Antero Núñez (cronista de la historia de nuestra pelota), Juan Vené (periodista y cronista deportivo).
“Venezuela al bate. Orígenes de nuestro beisbol” es una extraordinaria oportunidad para disfrutar, en el marco de la realización de la Serie del Caribe en la ciudad capital, de un aspecto de nuestra cultura popular pocas veces visto con la rigurosidad técnica y amor por la disciplina con que este material fue hecho.
Podrá ser disfrutada por toda la familia venezolana en la sala de la Cinemateca Nacional, a partir del 2 de febrero, y en formato VHS (distribuida a través de las Hipertiendas Makro y las mejores librerías del país).