
Cuarto aniversario del ajedrez escolar venezolano
CARACAS.- Con diferentes actos realizados en las ciudades de San Carlos, Bachaquero, San Fernando de Apure, Maturín y Mérida, el ajedrez venezolano celebró el cuarto aniversario de la Resolución N° 31 promulgado por el Ministerio de Educación y Deportes, donde se formalizó el ingreso de la disciplina ajedrez a la escuela básica venezolana.
Efectivamente, el profesor Aristóbulo Istúriz, siendo Ministro de Educación y Deportes, firmó la referida Resolución en el Teatro Municipal de Caracas el día 23 de abril del 2005, apareciendo como decreto dos días después, en la Gaceta Oficial N° 38.172.
Al respecto, el coordinador de Juegos de la Mente del IND, presidente la Federación Venezolana de Ajedrez y presidente de la Comisión Mundial de Ajedrez en las Escuelas de la FIDE, Uvencio Blanco, informó que desde el año 2006 la celebración del “Día del Ajedrez Escolar” se hace evidente a través de exposiciones y simultáneas de ajedrez -organizadas por las coordinaciones de ajedrez escolar de las diferentes zonas educativas- en las plazas Bolívar de de las capitales de Estado y municipios en nuestro país.
“La celebración del Día del Ajedrez Escolar en nuestro país es un logro organizacional de los Ministerios de Educación y Deporte, dado que la misma se ha venido institucionalizado en todo el territorio nacional. De esta manera la actividad del Ajedrez Escolar se entiende como Política de Estado, promovida por el Gobierno Nacional”, dijo Blanco.
Señaló el dirigente que la decisión de declarar el día 25 de abril como “Día del Ajedrez Escolar en Venezuela” fue tomada con base en la evaluación hecha a los logros alcanzados, en menos de un año, mediante la aplicación de una novedosa propuesta del Instituto Nacional de Deportes llamada “Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar”, que para aquella fecha de abril de 2005, ya había formado a nivel nacional a más 26 mil docentes como facilitadores en el área del ajedrez.
“Sin embargo, cuatro años después, se han formado más de 110 mil docentes, fundado más de 20 mil clubes de ajedrez escolar, se han entregado más de 10 mil dotaciones y atendido una población de estudiantes entre los 4 y 8 años de edad que sobrepasa el millón de compatriotas”, agregó.
Blanco informó además que la aplicación de esta propuesta, tanto en Educación Inicial, como en la Educación Primaria (desde el preescolar hasta el noveno grado), está dirigida a apoyar los lineamientos generales del motor “Moral y Luces”, propuestos para la formación del nuevo republicano en un marco de valores; a partir de la aplicación de elementos del ajedrez en procesos de estimulación de habilidades afectivas, cognitivas y desarrollo del pensamiento.
Asimismo, expresó que en lo relativo al cumplimiento de las líneas estratégicas del Sistema Nacional Bolivariano del Deporte, este proyecto se plantea la fundación de un club o centro de ajedrez, en cada plantel o Biblioteca adscrita. Estos clubes tendrán carácter mono deportivo y podrán afiliarse a asociaciones y ligas de la especialidad.
En ellos se desarrollarán eventos ajedrecísticos, tales como encuentros inter-cursos, simultáneas, exhibiciones, matches, torneos y campeonatos. Dichos clubes son registrados, ambientados y dotados con material bibliográfico, mínimo necesario para el cumplimiento de sus funciones.
Blanco aprovechó para hacer un reconocimiento a sus colegas de las distintas escuelas nacionales, estatales y municipales. “En nuestro país han sido las docentes de Educación Inicial, los docentes del primero y segundo grados quienes, conjuntamente con los docentes de Educación Física, le han puesto todo su entusiasmo, empeño y conocimientos para que dicho proyecto llegue a quien tiene que llegar: el niño y la niña de nuestra escuelas. Sin este apoyo hubiera sido imposible los resultados hasta ahora- obtenidos”.
Añadió Uvencio Blanco que este proyecto ahora es referencia mundial en países en desarrollo ajedrecístico como Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Boswana, Somalia, Malawi, Libia y Sudán, entre otros pero también en naciones de alto nivel deportivo como Argentina, Colombia, España, Italia y Rusia.
“Esta propuesta ha tenido éxito, porque a partir del estudio y práctica sistemática del ajedrez, interesa contribuir con la formación de un republicano más autónomo, crítico y creador, como consecuencia de la estimulación de su esfera cognitiva; en particular, los procesos y operaciones del pensamiento. Este enfoque es novedoso en el mundo y así lo han entendido sus autoridades de educación, cultura y deporte”, dijo finalmente.